¿Qué pasa con la actividad sexual en primavera?
Contenidos
L&S.- En primavera (marzo en hemisferio Norte y septiembre en hemisferio Sur); cuándo la luz es más fuerte y suben las temperaturas, los niveles en el cuerpo de vitamina D o colicalciferol ascienden considerablemente tras los meses de invierno en los que dicha vitamina ha descendido. Según estudios realizados por la Universidad Médica australiana de Graz a 2.299 hombres con altas concentraciones de vitamina D; se demostró que éstos a consecuencia del aumento presentaban una mayor cantidad de testosterona en la sangre; lo que provocaba un incremento notable en la libido y por lo tanto, un aumento en la actividad sexual en primavera.
La primavera, la sangre altera

Aparte de la vitamina D, también influye en ello el incremento en los niveles de melatonina y una mayor fuerza de las feromonas (hormonas que estimulan la actividad sexual); también a consecuencia de la mayor cantidad de sol percibida. Todo esto está aderezado con las ropas más ligeras que dejan ver mayor cantidad de piel; además de una naturaleza pletórica y en plena armonía con estos hechos.
A todo esto se suma la multiplicidad de colores que se nos ofrece nada más salir a la calle. Constantemente se nos está recordando que hemos salido de la oscuridad para pasar unos meses de luz radiante. Con ello se incrementan los estímulos a los sentidos; tanto visuales, como olfativos. Hasta los sonidos cambian. Y por supuesto todo favorece el despertar al deseo y a las fantasías y una mayor actividad sexual en primavera.
¿Es mayor la actividad sexual en países de mucho sol?
Sí. No es ninguna casualidad que la gente de los países tropicales esté relacionada con una mayor actividad sexual en primavera. También con mayor propensión para el baile y la fiesta. Las temperaturas cálidas aumentan la predisposición natural; tanto emocional, como sensitiva de las personas al sexo.
La luz también afecta a la secreción de endorfinas (en ambos sexos). Las endorfinas son unos neuropéptidos. Cuándo están presentes en el cuerpo, producen bienestar y alivio del estrés. También mejoría del estado de ánimo, euforia y un incremento de la actividad sexual en primavera.
Corroborando estos hechos, tenemos el marcado aumento de las consultas sexológicas y la venta de artículos relacionados. Todo lo que tiene que ver con la actividad sexual experimenta un aumento a partir de la entrada oficial de la primavera.
La falta o aumento de actividad sexual se da tanto en los hombres como en las mujeres con el cambio estacional; aunque al parecer las mujeres son más propensas a experimentarla y transmiten ese cambio de actitud con una intensidad mayor que los hombres. Tanto los positivos, como los negativos.
Para que estos cambios no deriven en desajustes emocionales innecesarios; como puede ser la astenia primaveral, la falta de actividad sexual, etc. lo ideal es llevar una vida saludable, para lo cual se recomienda:
- Dormir las horas que el cuerpo necesita (entre 6 y 8 horas al día).
- Tomar los nutrientes necesarios para equilibrar los micro y macronutrientes presentes en el cuerpo.
- Tomar las suficientes proteínas en la dieta.
- Ingerir mucha fruta y verduras ricas en clorofila y antioxidantes.
- Beber al menos 8 vasos de agua al día.
- Realizar actividad física. Como mínimo 30 minutos diariamente.
- Intentar no tomar elementos tóxicos: tabaco, alcohol, drogas, etc.
- Tomar complementos nutricionales que aporten nutrientes básicos.
- Mantener constante la actividad sexual de la pareja. Es algo que hace aumentar las ganas de vivir.